Beneficios de la naturaleza en niños hiperactivos

21 de Septiembre de 2017
Especialistas en psicología ambiental como Heike Freire nos explican en sus investigaciones el síndrome del TADH y tratamientos basados en el contacto con la naturaleza. Niños que no pueden estarse quietos donde la madre naturaleza puede ayudarles.

Hace poco conocí el nuevo libro de Heike Freire sobre hiperactividad , tras el de "Educar en Verde" y  me pareció oportuno dar a conocer a las familias este nuevo libro orientado a los niños hipertactivos. Tuve la oportunidad de hacerle una entrevista que puede ser muy clarificadora de la investigación del TADH y de las vias de tratamiento que pueden aplicar las familias con especilaistas.Yo conozco a Heike desde hace años que empecé la andadura del portal de turismo familiar de naturaleza www.viajarenfamilia.net y desde entonces le sigo a través de su blog y de las conferencia que imparte pro toda España a edcucadores y familias.

¿Cómo surge tu preocupación por e TDAH en los niños?

Me interese hace unos años por el problema del TDAH que, en esos momentos era una especie de trastorno de moda. A partir de ahí empecé a investigar sobre otros trastornos del aprendizaje y el comportamiento. Me di cuenta que aparecían más en unos entornos familiares y escolares que en otros. Esto significa que el origen de los trastornos no está en dentro de los niños y niñas sino en los ambientes en los que viven y crecen.

¿ Crees que los niños del S.XXI  tienen mayores síntomas de no “estarse quietos y atender” que los del siglo pasado?

Los niños del siglo XXI son los más sedentarios de la historia, es decir, nunca en la especie humana las criaturas han pasado tanto tiempo sentadas, quietas y con la atención puesta ya sea en una persona adulta o en una pantalla.

¿Qué consejos puedes dar a los profesores y a los padres/madres para atender las necesidades de los niños hiperactivos?

Mi idea es que no hay niños y niñas hiperactivos o con déficit de atención o con otros trastornos de aprendizaje y comportamiento. Lo que hay son entornos familiares, escolares, urbanos, sociales, ambientales...que no responden a las necesidades infantiles de desarrollo. Desde el exceso de sedentarismo, hasta la polución atmosférica, pasando por la presión hacia la "normalidad" y los resultados académicos, la sobreprotección, la falta de participación y responsabilidad sobre sus vidas, la escasa atención a su mundo emocional...Todos estos factores en su entorno y muchos otros son las causas de sus problemas. La mayoría de los niños y niñas no están enfermos, simplemente tienen una historia y viven en una sociedad que no está pensada para ellos, que no hace de la infancia una auténtica prioridad.

¿Por qué la naturaleza puede ser una fuente que ayude a reducir la hiperactividad y la falta de atención?

Los entornos artificiales (urbanos, escolares...) requieren generalmente una atención dirigida, concentrada y fragmentada: nos focalizamos en un estímulo y después pasamos a otro. Este tipo de atención nos obliga a cerrar el foco, es decir, a dejar fuera de la conciencia muchos otros estímulos, una tensión produce fatiga. Por eso cuando llevamos mucho tiempo enfocados en el ordenador o escuchando en clase, llega un momento que perdemos la atención.

En la naturaleza, por el contrario, la atención se relaja porque se abre el foco: ningún estímulo concreto solicita nuestra concentración (salvo en momentos puntuales) y podemos entrar en una forma de atención no dirigida: estar presentes y abiertos al aquí y ahora. Esta es nuestra forma natural de estar en el mundo.

Los estudios han comprobado que niños y niñas con problemas de atención en la escuela, dejaban de tenerlos cuando podían pasar unas horas al día en un entorno natural.

¿Qué les aconsejas a aquellas familias que no valoran salir a la naturaleza como una opción válida de tiempo libre frente a otros ocios de consumo más urbanos?

Que lo prueben y comparen cómo están ellos y sus hijos después de pasar un día en un centro comercial, o jugando en una pantalla, y como están después de pasar un día en un parque, un jardín o cualquier otro espacio natural

¿Conoces el Club de turismo familiar de la Comunidad Valenciana  (www.tourandkids.com )y sus iniciativas como la “Escuela de padres” y  las actividades que promocionan sus empresas y destinos para disfrutar mejor del tiempo libre y vacaciones?

Si os conozco desde hace tiempo y me parece una buena iniciativa

Gracias Heike por este nuevo libro, que nos abre la mente  en todo lo relacionado con la psicologia ambiental y los beneficios de la naturaleza en los niños.