Si vienes a la Comunidad Valenciana el 9 de octubre y el fin de semana previo podrás descubrir la historia y tradiciones que se han ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días, para que niños y padres las conozcan de forma divertida y lúdica.
El 9 de octubre se conmemora la entrada del Rey Jaume I desde la ciudad de El Puig en la ciudad de Valencia y su conquista del Reino de Valencia. La conmemoración de la entrada de Jaime I el Conquistador en la ciudad, comenzó con el primer centenario de la entrada a la ciudad de las tropas cristianas, y con el tiempo se fue convirtiendo en una fiesta anual. La víspera de la fiesta y durante todo el día de San Dionisio se lanzaban cohetes y dice la tradición que los hombres regalaba a las mujeres un pañuelo ( mocador en valenciano) que tenia envuelto dulces de mazapán que representaban frutas y hortalizas de la huerta de Valencia.
Así nace la tradición en este dia del 9 de octubre de la “Mocadorà”`, que significa pañuelo y que se celebra ese dia que es el de Sant Donis, patrón de los enamorados.
La tradición de la mocadorà viene del siglo XVIII, cuando tras la Guerra de Sucesión los Decretos de Nueva Planta prohibieron la celebración de la entrada de Jaime I en Valencia. Como respuesta a la prohibición del rey, el gremio de confiteros de la ciudad de Valencia decidió hacer dulces con forma de los petardos prohibidos, iniciando así una costumbre que se ha mantenido hasta el S.XXI en Valencia.
Los pasteleros de Valencia hacían dulces con forma de la piuleta y el tronador ( petardos) y también se fabricaban pequeñas frutas y hortalizas, que según la creencia popular hacían referencia tanto a la fertilidad de la Huerta de Valencia, como a las hortalizas que los moros regalaron a la reina Doña Violante de Hungría (esposa de Jaime I).
Siguiendo la tradición los valencianos consideran el 9 de octubre como el día de los enamorados (seria su San Valentín a la valenciana) donde las mujeres conservan todos los pañuelos que su pareja les regala año tras año desde que comenzaran a salir (como una prueba de amor).
Y con estas historias sobre el 9 de octubre en Valencia quería invitaros a participar en los numerosos actos festivos, juegos al aire libre, entradas de moros y cristianos y actividades lúdicas que organizan los municipios de la Comunidad y que pueden ser una buena excusa para pasar unos días con tus hijos y amigos descubriendo la historia y tradiciones reposteras de los valencianos, de plaza en plaza y de pueblo en pueblo.